Los pacientes caminan desde el primer día tras la intervención
La cirugía endoscópica biportal de columna ha irrumpido en España, permitiendo a los pacientes caminar desde el primer día después de la operación. El Grupo Policlínica celebró el primer curso formativo de esta técnica en Ibiza, liderado por el cirujano Pedro Llinás, jefe del servicio de Neurocirugía del Hospital Policlínica de Ibiza.
Un enfoque mínimamente invasivo
La técnica consiste en realizar dos pequeñas incisiones en la piel para acceder a la columna vertebral sin dañar ninguna estructura. A través de uno de los orificios se introduce una cámara de alta definición de 4 mm de diámetro, y por el otro, el instrumental quirúrgico. La cirugía endoscópica biportal es especialmente útil en patologías degenerativas de la columna vertebral lumbar, hernias de disco, estenosis de canal raquídeo y pequeños tumores o quistes localizados en el interior del canal vertebral.
Ventajas y recuperación rápida
Esta técnica mínimamente invasiva no inestabiliza la columna vertebral, a diferencia de otras cirugías que requieren seccionar la musculatura o romper parte de las articulaciones. La tasa de complicaciones es muy baja, y la recuperación es rápida, permitiendo a los pacientes ser dados de alta al día siguiente o a los dos días de la intervención.
Orígenes y expansión
La cirugía endoscópica biportal surgió en Corea del Sur en 2014, y desde entonces se ha extendido a otros países de Asia, Europa, Estados Unidos y América Latina. La técnica aporta versatilidad y maniobrabilidad, permitiendo solucionar patologías complejas de la columna de manera sencilla. La neuronavegación es la tecnología empleada para mejorar la precisión y reducir los tiempos quirúrgicos, evitando el uso de rayos X durante el procedimiento.
Formación y accesibilidad
El curso formativo organizado por el Hospital Policlínica representa un avance en la implantación de esta técnica en España. Aunque no es excesivamente compleja, requiere una curva de aprendizaje y la adquisición de conocimientos necesarios para llevarla a cabo con seguridad. La mayoría de los hospitales españoles cuentan con el equipamiento necesario, lo que facilita su implementación.