Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND) ha desarrollado un innovador método para la detección temprana del cáncer de mama utilizando solo una muestra de sangre. Este gran avance tecnológico en la salud podría cambiar la forma en que se diagnostica y trata esta enfermedad.
Método no invasivo basado en el análisis de ADN
La nueva metodología consiste en el análisis del ADN mediante secuenciación masiva, lo que permite detectar la presencia de ADN liberado por las células tumorales en la sangre. Este enfoque no invasivo cuenta con el apoyo de la Fundación Unicaja, la Consejería de Salud y Consumo de la Junta, la Alianza Roche-Andalucía y la Asociación Española Contra el Cáncer.
Ventajas del diagnóstico por biopsia líquida
El nuevo método, llamado biopsia líquida, ofrece múltiples ventajas en comparación con los métodos convencionales. Permite obtener una mayor información acerca del cáncer que mediante una biopsia convencional de la mama, lo que resulta clave en la elección de la terapia más adecuada para cada paciente.
Además, la biopsia líquida es fundamental para la detección temprana de tumores en individuos asintomáticos, lo que lleva a tratamientos más oportunos y una mejor calidad de vida para los pacientes.
Estudio demuestra la efectividad del nuevo método
Los investigadores analizaron muestras de sangre de 75 pacientes con mamografías que indicaban la posible presencia de cáncer de mama. Los resultados mostraron que las mujeres con una mutación tumoral detectable en la sangre tenían un 86% de probabilidad de padecer cáncer de mama.
Impacto en la lucha contra el cáncer de mama
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común en mujeres en todo el mundo. Aunque las mamografías son útiles para la detección precoz, solo se realizan biopsias cuando se detectan imágenes anómalas. La biopsia líquida ofrece una alternativa menos invasiva y más eficaz para las pacientes.
Este avance en la detección del cáncer de mama es fruto del trabajo de investigadores como Iñaki Comino-Méndez, galardonado con el Premio Carmen Lavigne 2019 y 2020, y Emilio Alba, catedrático de la Universidad de Málaga, director científico del Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (CIMES) e investigador responsable del grupo ‘CIMO 1. Investigación clínica y traslacional en cáncer’ de IBIMA Plataforma BIONAND.
La implementación de esta nueva metodología en la práctica clínica podría marcar un hito en la lucha contra el cáncer de mama, mejorando significativamente la detección temprana y el tratamiento de esta enfermedad.